
Y continuando con el análisis publicado con anterioridad, procedemos a terminar con los dos restantes puntos del código Jedi. ¡Leed!
“No hay pasión, solo serenidad”
Esta línea es casi la misma que la primera. La mayor diferencia está en la selección de “Pasión” en lugar de emoción. Parece en verdad una versión débil de la primera línea, ya que “pasión” se sobreentiende como una “emoción” fuerte.
El primer problema con esta aun más limitada descripción de una emoción es, de nueva cuenta, la falsa dicotomía, por así decirlo. Como vimos en la primera línea, la pasión y la serenidad no son mutuamente excluyentes… y la ausencia de pasión no garantiza serenidad. Una persona que es pasional en el amor frecuentemente se encuentra en un estado de serenidad emocional, en tanto que una persona que carezca de toda emoción podría posiblemente ser considerada clínicamente como depresiva y ese tipo de personas muy seguramente no estás serenas.
Por supuesto, esta línea podría interpretarse como una instrucción al Jedi para desechar la pasión y reemplazarla con serenidad, ya que, al no ser mutualmente excluyentes, es mejor tener un estado de ánimo sereno que lo contrario y es mejor estar sereno que conjugarlo con la pasión. De aquí, solo me queda preguntar simplemente: ¿Por qué?
Este reclamo, hasta donde puedo imaginar, no tiene una base en la realidad y ni siquiera un respaldo racional. Por supuesto, al observar la línea dos, podríamos tener un atisbo sobre las razones por las que esta línea fue creada: no fue examinada críticamente, solo daba la apariencia de ser “correcta” Que el Jedi pudiera negarse a sí mismo y a otros algo tan humano como la pasión basada en una sensación mal definida y subjetiva es un ejemplo de la falta de un sistema equitativo de ética.
Desde un punto de vista práctico, también nos topamos con problemas similares como en la primera línea del código Jedi. Pedirle a un Jedi que sea desapasionado hacia todo no solo niega su humanidad sino que también crea fricción y estrés mental cuando sucede que, como humanos, tiendan a sentir pasión por alguna causa.
Otro aspecto sobre la practicidad del uso de las pasiones. Los Jedi, como organización paramilitar podrían, siendo racionales, querer usar todas las herramientas a su disposición cuando llegara el momento de defender la galaxia contra las fuerzas del mal. La pasión es un gran motivador tanto en lo retórico (atrayendo gente a tu lado para el conflicto que se avecina) así como en el mismo conflicto. ¿Qué ventaja tendría pelear impasivamente por una causa? Un conflicto, sea verbal intelectual o físico casi siempre requiere pasión, tanto para ganar aliados como para mantenerse motivado para la pelea. El ridículo desprecio del Jedi por una herramienta tan útil es al mismo tiempo irresponsable y absurdo.
Además de todo esto, ¿Cuántos Jedi se molestan incluso en seguir este punto? (o la primera línea, da igual) Obi-Wan Kenobi es quizás el mejor duelista en toda la historia de la galaxia, no obstante lo cual, se nota a leguas su patente pasión al luchar… Mace Windu es muy pasional sobre la justicia. Yoda es muy pasional acerca de un apropiado entrenamiento Jedi. ¿Hipócritas todos, o solamente personas siendo personas a pesar de su pobremente construido sistema ético?
No existe la muerte, solo la Fuerza.
La línea final del código Jedi. ¡Adelante Soldados de Cristo! A eso me remite cuando leo esta línea. Es muy similar a la promesa de un paraíso post mortem, un consuelo para aquellos condenados a morir, pero podría ser usado también como un consuelo para el comandante cuando se le pide u ordena a la gente morir. Puede todo esto ser muy cierto en el Universo de Star Wars, y la evidencia apunta a ello, pero no es una excusa válida para minimizar la vida trivializando la muerte.
Por supuesto, esto puede interpretarse como una prescripción de que uno no debe temer a la muerte, en cuyo caso es quizás la línea más inocua del Código Jedi, especialmente cuando se maneja en la forma que se hace en el Universo de Star Wars. Pero, esto me deja preguntándome sobre todos aquellos que no son sensitivos a la fuerza. ¿Viven en la Fuerza después de muertos? O ¿solo es un espacio reservado para aquellos con cierto conteo de midiclorianos en su sistema sanguineo?
En la siguiente y última aportación sobre este tema en particular, procederé a hacer un Muy detallado análisis sobre la trama, la moralida y la lógica más basica detrás de esta obra de fantasía (me niego a considerar Star Wars somo ciencia ficción). Pero, es que hasta en la fantasía hay que respetar ciertos cánones, de lo contrario, corre el riesgo de convertirse en el argumento para otro bodrio de los Hnos Wachowski
Comentarios