
Bienvenidos a esta primera parte, donde analizaremos algunos de los temas en algunas de las películas o comics más influyentes en la cultura popular. Todos sabemos que los comics tienen un apartado en la física aparte de la que gobierna nuestro universo, más mundano. Pero a veces la “física de comic” sobrepasa ciertos estándares de la lógica más básica, motivo por el cual, a veces podemos ver tonterías como un magneto monopolar, que se repele a sí mismo, para poder poner fuera de combate a Mr. Fantástico.

Pero en esta ocasión, y con esta aportación hablaré no tanto de la física, sino de la moral integrada en comics o películas. Y empezaré con una que durante un tiempo fue mi favorita, y la cual todavía conservo en un lugar especial de mi corazón. Me refiero, a Star Wars.
El Código Jedi
El código Jedi, es la prescripción fundamental de la moral en Star Wars. Nos da una idea básica, fácil de memorizar de los fundamentos de la filosofía y moral de estos señores, y de cómo estos deben ser propagados para reforzar la estabilidad del gobierno de la galaxia. Podríamos añadir, por cierto, que aunque los Jedi conforman en cierta forma un grupo paramilitar con tendencias religiosas, con poca autoridad no obstante, no intentan imponer sus creencias en nadie. Sin embargo, su ubicuidad a lo largo de la galaxia así como la influencia en la mayoría de las culturas que la conforman significa que la moral Jedi es el código de ética que se espera ser seguido por todo el mundo, sensitivo a la fuerza o no. En cierta forma, es una manera de influenciar a los demás con su sistema de moral, tan altamente cuestionable.
El código es, como a continuación expongo:
No hay emociones, solo hay paz
No hay ignorancia, solo conocimiento
No hay pasión, solo serenidad
No existe la muerte, solo la fuerza.
Examinemos estos dogmas, uno por uno, bajo la luz de los conocimientos actuales sobre la manera en la que funciona el universo de Star Wars, y con algo de suerte, llegaremos a un mejor entendimiento de cómo funciona sus sistema de ética. (omitiré, por razones obvias, el Universo Expandido).
No hay emociones, solo hay paz.
Esta primera línea, a primera vista, podría presentarnos con una falsa dicotomía entre emoción y paz. Esto es, en cierta forma, parte del problema. Pero, el principal y más grave problema es que la emoción y la paz no existen en un “continium” del cual se pudiera derivar esa falsa dicotomía. Decir que “No hay emociones, solo hay paz” es como decir: “No hay zanahorias, solo hay plátanos” ¿Por qué no podría haber ambos?
La implicación de que la falta de emociones es lo mismo que la presencia de paz es una que mucha gente, estoy seguro, encontraría difícil de aceptar. El control emocional es una cosa, la completa erradicación de las emociones de nuestra psicología es otra muy distinta. Las emociones son parte de la experiencia humana, aun a riesgo de sonar como el Capitán Kirk. Las emociones son lo que nos definen como humanos. Por otra parte, ¿acaso no es la paz un estado emocional? Puedo ser muy emocional al respecto de algo y aun así estar en paz. La felicidad no excluye la paz, así como el amor.
Otro de los problemas que de esto derivan, es que nos quieren retratar que se anima a los Jedi a ser unos sujetos completamente desprovistos de emociones. Por un lado, esto les permite (potencialmente) elaborar juicios imparciales. Por otro, les niega cosas que pueden hacerlos mejores personas… ponerlos mas “en paz” por así decirlo. Anakin Skywalker pudo tener un matrimonio perfectamente normal, de no ser por su código de ética. En lugar de ello, escondió su matrimonio y fue destruido poco a poco por la ansiedad (mal actuada) sobre la ruptura de este código. De no ser por esto, pudo ser mucho más estable emocionalmente, pero al romper el dogma Jedi, generó en su personalidad un gran conflicto emocional
Este dogma, es especialmente cruel dadas las características del entrenamiento Jedi. El aprendiz Padawan construye de manera inevitable una unión emocional muy fuerte con su maestro, peor aun, haciéndole conciente de que tal emoción está mal y es inmoral. Esto recuerda las viejas historias de soldados a los que se les confía una mascota, para que la cuiden, y ya que han fortalecido una unión emocional con ella, se les ordena matarla. Los Padawan son arrojados a una situación donde la emoción es inevitable pero al mismo tiempo son orientados en la creencia que tal emoción es mala y debería ser eliminada.
Este dogma, quizás mas que los otros, traiciona las necesidades del control sobre las mentes de los Jedi así como sobre sus propias acciones. Parece más como una forma de controlar a la gente minimizando las circunstancias de sus vidas. Desde un punto de vista práctico, pide lo imposible de los Jedi y crea situaciones donde los Jedi deben tomar decisiones perfectamente humanas. Me imagino que este conflicto es responsable de más Jedis sucumbiendo al lado oscuro de la fuerza que cientos de Sith Lords.
“No hay ignorancia, solo hay conocimiento”
Esto es con toda certeza una elevada prescripción moral: aprende tanto como puedas. Con esta idea no creo que persigan obtener el último conocimiento, ni que proclamen tenerlo, sino que de alguna manera predispone al Jedi en la búsqueda de conocimiento de manera constante en logar de permitirse sumirse en la ignorancia. En apariencia es muy bonito, pero dado el contexto del universo de Star Wars se vuelve esencialmente una idea sin sentido. ¿La razón? Porquería del New Age.
Los Jedi parecen fuentes perpetuas de sabiduría popular y tópicos vacuos. Se les pide constantemente que “utilicen los sentimientos” y piensen con el corazón en lugar de con la cabeza. En lugar de analizar objetivamente las opciones que se les presentan cuando tienen que tomar una decisión importante, los Jedi tienden a meditar en ello y “sentir” la solución correcta a través de la fuerza. Lo que esto significa es que los Jedi no tienen una forma consistentemente uniforme para adquirir conocimiento. Presumiblemente el método científico existe en el universo de Star Wars, y prueba de ello es el despliegue constante de tecnología. Los Jedi, sin embargo, mientras hacen uso de los mismos frutos de este método científico, denigran y tratan de erradicar los procesos de razonamiento que hicieron posible todo esto en primer lugar.
Y, aunque estoy seguro que hay muchos Jedi con un profundo conocimiento de la tecnología hiperespecial, historia galáctica o los ritos de apareamiento de los Hutt, no pueden ser más que espectadores que memorizan los hechos. Se les conmina a “sentir” en lugar de pensar; a evaluar los valores subjetivos sobre los objetivos y confirmar la superioridad de lo emocional sobre lo racional (chistoso, considerando la primera linea del código) La segunda línea del código Jedi falla en describir adecuadamente como es que un Jedi actua en realidad y al perpetuar dicha situación, los Jedi son o hipócritas o (irónicamente) bastante ignorantes. La manera en la cual actúan en relación al conocimiento es intelectualmente irresponsable y posiblemente, dependiendo de la gravedad de la decisión sobre la que “sienten” una solución, éticamente irresponsable. Aun más, su confianza en los “sentimientos” entra en directa contradicción con la primera línea del código en relación a los sentimientos.
En otra ocasión continuaremos con el análisis de este código Jedi, y las repercusiones en la historia galáctica en el universo de Star Wars. Sean pacientes.
Y amenazo con continuar con algunos comics también :)
Comentarios